LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA, EL ORIENTE BOLIVIANO Y LA LEY DE EDUCACIÓN “A. SIÑANI - E. PÉREZ”
.
Sólo en el Oriente boliviano, particularmente en Santa Cruz, la educación y escuela comenzó a dar resultados positivos a consecuencia de pasar esta tarea a los municipios desde 1855. Esto porque a partir de este año se descentraliza la educación y escuela en Bolivia. Medida que la supo aprovechar mejor Santa Cruz o los cruceños, a consecuencia del interés y preocupación por la educación que le habían legado los jesuitas, a partir de su presencia en este territorio y de la experiencia de las misiones de Mojos, Chiquitos y de alguna manera de las de la Cordillera continuadas por los franciscanos. La liberalización de la educación y escuela a partir de 1872, también benefició a Santa Cruz, pues aparecieron iniciativas privadas que comenzaron a trabajar en el área educativa. Ya en 1859 Dalenz Guarachi afirmada que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra habían pocos personas, “aún entre la gente del campo, que no sepan leer y escribir”. Años después, según el Censo Municipal de 1880, el 37% de la población de la ciudad capital cruceña sabía leer y escribir, mientras que el 15% de la población total del departamento cumplía con esta condición. En la ciudad el 51% de los hombres era alfabetos y 30% de las mujeres también.
Mientras tanto, en el Oriente de Bolivia la Educación
beneficiado escolar y Educativa mente por la emigración de más de 80 mil Cruceños al departamento y a lo que ahora es Pando durante el periodo del auge de la explotación de la goma o siringa, sean los departamentos que tengan los mejores índices de su gente alfabetizada. Lo que demuestra que el Estado no siempre es imprescindible para dar educación y escuela a los pueblos o sociedades que lo conforman. Para muestra vasta un botón: Según el censo de 1900, de los 125.579 cruceños en edad escolar, 74.724 habían recibido instrucción, o sea, eran alfabetos o habían tenido escuela; esto es, el 59.59%; mientras tanto 50.855 no la tenía, vale decir, un 40, 50%. Si comparamos con Chuquisaca, que hasta hacía poco su capital había sido sede del gobierno central andino, ese mismo censo indica que de 157.059 chuquisaqueños en edad escolar, sólo 20.584 habían tenido instrucción escolar, o sea, un 13,11% de su población, y 136.475 no la tenía, o sea, un 86.89% era analfabeta.
hacerclikaquihttp://www.radioiyambae.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=5523%3Aesbozo-historico-de-la-educacion-y-sus-desafios-en-el-oriente-boliviano-santa-cruz-beni-y-pando&Itemid=6
ÁMBITO POLÍTICO
Apoyar a las organizaciones indígenas del departamento de Santa Cruz y a su organización matriz CIDOB para la defensa de sus derechos colectivos y la capacidad de gestión social, técnica y política autónoma, propiciando la democratización de sus formas de organización comunales e intercomunales.
ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO Y TÉCNICO
Apoyar a los pueblos indígenas chiquita no, ay oreo e isoseño-guaraní del departamento de Santa Cruz en la consolidación económica de las micro regiones en las que se expanden sus territorios, mediante el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de su capacidad productiva familiar, comunal e intercomunal.
ÁMBITO CULTURAL
a) Investigar, recuperar y potenciar los conocimientos y prácticas culturales desarrollados por los pueblos indígenas para coadyuvar al fortalecimiento de su cultura.
1.- Consolidación Territorial.- De los pueblos indígenas, entendida como consolidación jurídica, física, económica y ecológica de territorios a los que acceden y que demandan.
2.- Capacitación para la Auto-gestión.- Co-gestión y Capacitación para la Autogestión para incrementar la capacidad en gestión económica, técnica y administrativa de las comunidades indígenas, basadas en sus formas de organización propia.
b) Informar y dar a conocer a la sociedad nacional los diferentes aspectos de historia y cultura de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia para contribuir a la democratización del país en el marco de la intelectualidad.2.- Capacitación para la Auto-gestión.- Co-gestión y Capacitación para la Autogestión para incrementar la capacidad en gestión económica, técnica y administrativa de las comunidades indígenas, basadas en sus formas de organización propia.
3.- Comunicación y Educación Intercultural.-Difusión de la realidad social y cultural de los pueblos indígenas de las tierras bajas y de sus visiones de desarrollo a través de los medios de comunicación masiva (televisión) y en las unidades educativas del país para lograr mejores relaciones interculturales.
ESTRUCTURA
A nivel legislativo APCOB tiene dos instancias: la Asamblea de Asociados fundadores que definen las políticas globales, y la Junta Consultiva compuesta de personas de la sociedad civil, que asesora y fiscaliza la labor del director ejecutivo.
En el campo, APCOB trabaja con equipos interdisciplinarios de profesionales y contrapartes comunales, bajo un coordinador zonal. En cada micro-región se ejecutan convenios globales con las centrales indígenas locales, desarrollando planificaciones comunales y formulando acuerdos específicos de proyectos locales.
Se aplica una metodología de trabajo de congestión con contra partes indígenas y capacitación técnico social, extensión y promoción.
La capacitación para la auto gestión se dirige a las comunidades, promotores y técnicos indígenas, pretendiendo garantizar una eficaz transferencia de conocimientos y habilidades, además de la sostenibilidad de actividades propiciadas por el proyecto.
hacerclik aquihttp://www.apcob.org.bo/pagina.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario